Si no visualiza correctamente este E-Mail haga Click Aquí | Reenvía a un amigo |
Boletín Sobre Eficiencia Energética en el Transporte Carretero
SV-15, abril 05 de 2018
La opinión de un Formador en el estilo de la Conducción Eficiente Entrevistamos a Carlos Barthalou,
Formador Certificado en Conducción Eficiente, y desarrollador de contenidos
pedagógicos para la formación inicial de conductores SEC-VAC.
Gracias Carlos por recibirnos. Sabemos que en mayo del 2017 realizaste una
formación específica en la CEFTRAL de España. ¿qué consideras como más
destacable de esa experiencia? CB. Efectivamente,
aprovechando un acuerdo de cooperación local con la CETM, realicé durante dos
semanas una actualización y perfeccionamiento para la formación de conductores
en la Conducción Eficiente (CE). Fue muy positivo el intercambio con los
Formadores de la CEFTRAL, personas de mucha experiencia en el tema. Todo lo
visto y realizado fue por demás impactante por el nivel de desarrollo que ellos
tienen en materia de formación profesional en transporte y logística, pero
destaco el trabajo que realizan con los simuladores, el enorme desarrollo
pedagógico con los mismos y la complementación de la formación sobre vehículos
en circuitos urbanos e interurbanos. SEC-VAC.
Me has comentado que los cursos de conducción eficiente (CE) los realizan
choferes que ya poseen una formación inicial y que están trabajando en
empresas, ¿por qué sus empleadores los inscriben en esos cursos? CB. En
primer lugar te diré que los empresarios que inscriben a sus conductores en los
cursos de CE es porque detectan que no practican ese estilo o que lo hacen en
forma precaria. Es sabido el enorme grado de automatismo que hay en la
conducción de un vehículo y que es enorme la influencia que tiene sobre el
conductor, el entorno en que está circulando. Esto le condiciona y le presiona
para acentuar tendencias que le hacen retornar a prácticas anteriores que lo
alejan de la CE. Debe recordarse que la CE es un estilo que se aprende luego de
una formación específica y que está muy alejado de los estilos conductivos
autodidactas. Por ello requiere del conductor, que aun cuando se realicen las
acciones automatizadas (cambios de marcha, aceleraciones, frenadas, etc.) según
las circunstancias, éste siempre sea consciente de respetar las premisas
básicas y permanecer concentrado en lo que hace en cada momento, principalmente
en la previsión. SEC-VAC.
Mencionaste que los empresarios pueden detectar y de hecho lo hacen, que algún o
algunos de sus choferes no están practicando la CE, ¿cómo es que lo hacen? ¿Cuáles son los indicadores? CB. Hay
varios métodos. Hoy los fabricantes de vehículos a partir del desarrollo
tecnológico de las computadoras de abordo disponen de un enorme volumen de
información sobre el vehículo y su planta motriz. Se detectan las
aceleraciones, las frenadas, los cambios de marcha, consumo instantáneo, etc. A
partir de ello ha desarrollado informática que permite una gestión muy
elaborada y mediante suscripción los empresarios pueden disponer de una
información enorme y pormenorizada sobre, por ejemplo, cómo conducen sus
conductores. También existen muchas ofertas, de diferentes proveedores, de
equipamiento informático para gestión de flotas que producen información
similar. Pero otra forma, quizá más simple y tan eficaz como las otras es el
seguimiento de los consumos kilométricos de cada vehículo/conductor y su
comparación con el estándar que debe cumplirse. Si se practica la CE se consume
mucho menos gasoil que si se practica otro estilo. Se nota que los empresarios
españoles controlan esto muy bien, porque el combustible es un costo
significativo y afecta tanto la rentabilidad como la competitividad, sin dejar
de lado el impacto ambiental por emisiones, y si no eres eficiente en todo esto
puedes quedar fuera del mercado. No hay que olvidar que la CE no sólo baja el
consumo de gasoil sino que reduce los costos de mantenimiento mecánico
(neumáticos, frenos, caja, etc.), aumenta la seguridad y ello juega en el costo
de los seguros, etc. Entonces todos están muy atentos a esto. SEC-VAC.
¿Cómo puedes determinar el estándar de referencia para decidir si el chofer
consume correctamente o no? CB. Hay
que decir que la empresa de transporte tiene implementada una correcta gestión
de combustible que le permite conocer adecuadamente el consumo de cada vehículo
de su flota, incluso con las variaciones estacionales (invierno, verano) y los
tipos de ruta y actividad. Esto proviene del hecho que en algún momento la
empresa realizó de algún modo, una auditoría energética que le permitió
establecer los estándares de consumo de cada vehículo, en base a los registros
de al menos dos años anteriores. La empresa primero conoce muy bien cómo consume
cada vehículo de su flota. El otro aspecto fundamental es que en un curso de
CE, además de formar al conductor se determina con bastante precisión la
capacidad mínima que el mismo tiene para reducir el consumo por el cambio de
estilo. Esto es muy importante porque en el curso le queda muy claro al
conductor que si practica el nuevo estilo, como lo hizo en el curso puede al
menos reducir el consumo en un determinado porcentaje, naturalmente que no
es igual en todos, cada uno demuestra, en una primera instancia lo que puede
lograr, lo cual determina un piso, porque si puede mejorar con una mayor
práctica y con el auxilio de un formador, podrá aspirar a mejorar cada vez más
hasta lograr el óptimo que es capaz de dar, en un proceso de formación continua. SEC-VAC.
¿Estás diciendo entonces que uno puede medir objetivamente si un chofer
practica la CE o si lo hace a medias, realizando un seguimiento del consumo? CB. Efectivamente
es así, una correcta gestión energética permite determinar si el conductor
practica o no el estilo de la CE y permite medir en qué grado lo hace. Esto es
muy importante y muchos empresarios lo saben, hay conductores que gastan más
neumáticos o más frenos que otros y también más combustible. Todo debido al
estilo conductivo. SEC-VAC.
¿Cómo ves el desarrollo de la CE en nuestro país? CB. Hay
alguna experiencia en el tema, no es un tema desconocido y últimamente se
observa una real preocupación a nivel gubernamental (Ministerio de Energía y de
Transporte) por mejorar la eficiencia energética en el transporte. También hay
mucha preocupación por el medio ambiente, sobre todo en las ciudades como
Buenos Aires. La contra parte es que, a diferencia de lo que pude ver en España,
existen factores que obstaculizan la aplicación de la CE SEC-VAC.
¿Cuáles por ejemplo? CB. Los
subsidios al transporte urbano de pasajeros expresados en cuotas o cupos de
gasoil son a mi juicio un escollo y no digo que no haya que subsidiar dicha
actividad, digo que si se hace debería concretarse de otra manera. Por otra parte
cuando se calcula el subsidio y se toma en cuenta el costo de explotación, se
considera como es lógico el costo del gasoil, si este aumenta, aumenta el costo
y por ende debe aumentar el subsidio. En principio al empresario no le afecta
el costo del combustible y en consecuencia no tiene, digamos, urgencia en mejorar
la eficiencia. Algo similar ocurre por
ejemplo en el transporte de cargas de cereales donde hay precios del flete
regulados por el Estado, si aumenta el gasoil se traslada a la tarifa. También es interesante el
caso del transporte de cargas no regulado, ahí también el costo del combustible
es muy importante y las Entidades patronales siempre expresan su descontento
con el aumento del gasoil, pero creo que de alguna forma el aumento de costo es
soportado por el mercado, porque tampoco se advierte una gran preocupación de
las empresas en general por implementar esta metodología que tanto beneficio
podría darles. SEC-VAC.
Parece que tienes una visión un tanto pesimista para tu posible desarrollo
profesional
CB. Esta
es la realidad que percibo, la contra partida es que hay un mercado enorme y
que hay empresas bien constituidas con empresarios que no despreciarían mejorar
su rentabilidad. Creo que existe una gran oportunidad para desarrollar la CE en
un mercado donde se habla fuertemente de reducir el costo logístico y donde
sabemos que las cosas pueden y deben mejorar La
formación de sus conductores en el estilo de la Conducción Eficiente no es un
gasto, es una inversión que se recupera muy rápidamente. Consúltenos |
|
|
|